Descubrimiento Paleontológico en Namibia: Gaiasia jennyae desafía las teorías sobre la evolución de los vertebrados

En un avance científico significativo, investigadores del CONICET, encabezados por Claudia Marsicano del Instituto de Estudios Andinos “Don Pablo Groeber” (IDEAN, Conicet-UBA), han descubierto en Namibia los restos fósiles de Gaiasia jennyae, un tetrápodo basal gigante que data de aproximadamente 285 millones de años atrás, durante el período Pérmico de la era Paleozoica. Este descubrimiento desafía las hipótesis establecidas sobre la evolución temprana de los vertebrados que transicionaron de la vida acuática a la terrestre.

Detalles del Descubrimiento

Gaiasia jennyae, bautizado en honor a Gaias, una diosa primordial griega de la Tierra, representa un depredador superior del Pérmico temprano. Este tetrápodo gigante, con un cráneo de aproximadamente 60 cm de longitud y una estimación de tamaño total de alrededor de 4 metros, marca una diferencia notable con respecto a otros tetrápodos basales conocidos por su tamaño relativamente pequeño.

El descubrimiento incluye restos fósiles significativamente completos, que han permitido a los científicos estudiar en detalle tanto el cráneo como el postcráneo de Gaiasia. Este hecho es excepcional, ya que tales hallazgos completos son raros en el registro fósil de tetrápodos basales.

Implicaciones Científicas

El hallazgo desafía dos supuestos fundamentales previamente aceptados en la paleontología de los tetrápodos. Primero, se creía que los tetrápodos basales se habían extinguido hace unos 300 millones de años, al final del período Carbonífero. Sin embargo, Gaiasia vivió aproximadamente hace 285 millones de años, extendiendo significativamente el conocimiento sobre la persistencia de estos vertebrados en el Pérmico temprano.

Además, se pensaba que los tetrápodos basales se habían desarrollado principalmente en regiones tropicales y subtropicales con climas benignos. El descubrimiento en Namibia, un área con climas templado-fríos en aquel entonces, sugiere que estos animales pudieron adaptarse a una variedad más amplia de entornos de lo que se pensaba anteriormente.

Contexto Geológico y Ambiental

Durante el Pérmico, cuando Gaiasia habitaba la Tierra, la mayoría de las tierras emergidas estaban unidas en el supercontinente Pangea. Este descubrimiento en Namibia, que formaba parte de Gondwana en ese entonces, indica que los tetrápodos basales no estaban limitados geográficamente a las regiones ecuatoriales, sino que se dispersaron rápidamente hacia los continentes del sur.

Significado Global

Claudia Marsicano, líder del equipo de investigación, subraya la importancia de este descubrimiento para comprender mejor la evolución de los primeros vertebrados terrestres. Este conocimiento no solo enriquece nuestra comprensión de la historia biológica del planeta, sino que también arroja luz sobre los procesos de extinción y diversificación que moldearon la vida en la Tierra durante cientos de millones de años.

En conclusión, Gaiasia jennyae representa un hito en la paleontología argentina y global, liderando el camino hacia nuevas interpretaciones sobre la evolución de los vertebrados terrestres en el pasado profundo de nuestro planeta.