Reclamo salarial detiene actividades en la UNCA

El paro universitario de 48 horas comenzó hoy, afectando a la totalidad de las universidades públicas del país, incluida la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). Durante hoy y mañana, no habrá clases ni actividades académicas, como resultado de la falta de acuerdo salarial entre los sindicatos docentes y no docentes y el Gobierno Nacional.

La medida llega tras un paro total de actividades que se llevó a cabo la semana pasada durante tres días. Según los sindicatos, el Ministerio de Capital Humano no ha dado señales de retomar el diálogo, manteniendo una oferta salarial considerada insuficiente: un incremento del 3% para agosto y del 2% para septiembre. Esta propuesta ha sido rechazada enérgicamente por los gremios.

Emiliano Cagnacci, Secretario General de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA), advirtió sobre la gravedad de la situación: “Hay una crisis del sistema universitario donde el presupuesto se va ahogando mes a mes, licuando el ingreso de los docentes, no docentes, investigadores y profesionales de la salud que desarrollan su actividad en el ámbito universitario”.

Por su parte, Daniel Ricci, Secretario General de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), destacó que el acatamiento al paro es total en las 61 universidades públicas del país y anticipó que esperan la misma adhesión para mañana: “Esta medida es con motivo de la pérdida salarial de más del 50% que tenemos”.

En este contexto, los gremios han advertido sobre la posibilidad de un “plan de lucha” que incluiría una marcha federal en septiembre si no se alcanza un acuerdo paritario satisfactorio.

El lunes 12 de agosto, jornada en la que debía comenzar el segundo semestre académico, las puertas de las universidades públicas no se abrieron, en protesta por lo que consideran una “indignante propuesta salarial del Gobierno”. Durante la última reunión paritaria, los sindicatos rechazaron un aumento que sigue estando por debajo de los índices inflacionarios, agravando aún más la situación de atraso salarial que afecta al sector desde principios de 2024.